martes, 2 de junio de 2020


Fundamentos socioculturales en contextos diversificados.


Texto: “El salvaje en el aula” 


3.2.8 El respeto y la valoración de otras formas de identidad ...


En la presente publicación se da a conocer el análisis de cinco preguntas relacionadas con la lectura “El salvaje en el aula” los problemas de lenguaje e identidad en el rendimiento de estudiantes pobres urbanos de Fernando Mandujano, sociólogo de la universidad de playa ancha, visualizandose también la importancia que tienen las diferentes culturas de los educandos y como esta es de vital importancia para aprender nuevos contenidos sin dejar atrás sus raíces. 


1. ¿Cuál es la idea principal del texto?  
Este texto (‘’salvaje’’ en el aula) nos habla de los problemas de lenguaje e identidad en el rendimiento de los niños y niñas pobres urbanos, la manera de enseñar y aprender, también la cultura de los pueblos étnicos donde se explica y se da a conocer el porqué del bajo rendimiento escolar y las relaciones de tensión con los profesores de las escuelas y lo importante que es el lenguaje y la multiculturalidad en cada una de las personas.  

2. ¿A qué se hace referencia el término ‘’salvaje’’? 
Se hace referencia al término salvaje a aquellos estudiantes que se integraban a la escolaridad con sus propias culturas e idiomas los cuales son comparados con los estudiantes de la etnia mapuche por el hecho de que ellos en su comunidad o por su socialización tienen por sus propias culturas y su propio lenguaje, por lo tanto, es muy difícil de educar ya que tiene serios problemas de disciplina y rendimiento por lo tanto sus educadores esperan muy poco de ellos.   
El Respeto - ética y valores para niños...
3. ¿Cuál es la importancia que se le da a la cultura en el texto? 
El texto nos hace tomar conciencia de lo importante que es la cultura e identidad de cada persona, ya que a través de esta se puede llegar a los educandos sin dejar sus culturas maternas atrás, utilizando estas mismas para seguir incorporando nuevos contenidos, aprendizajes y nuevas lenguas, para que el niño/a tenga una relación más llevadera y comunicativa con el docente, pero lo principal es que cada persona nunca pierda e olvide su cultura materna. 




4. ¿Cuál es la importancia del lenguaje según en el texto?  
El texto nos explica que el lenguaje desempeña un papel fundamental en la constitución de la conciencia del grupo y la simbolización de la identidad colectiva, es decir que es muy importante en el sistema educacional ya que esto nos ayuda a integrarnos socialmente a la comunidad. Como bien se dice que la educación es gestionada por profesionales de la clase media estos son llamados ‘’bilingües’’ ya que el lenguaje formal e informal, destacando principalmente el lenguaje formal o ‘’correcto’’ ya que nos ayuda a nuestro desarrollo como ciudadano y en el futuro laboral de cada persona.   


Se puede concluir que la cultura es muy importante, continuar manteniendo intactas su culturas, raíces y creencias en las aulas, investigar y darse el tiempo de indagar para brindar mayor seguridad y confianza a los educandos. La cultura define a cada niño y niña para adquirir nuevos conocimientos sin dejar atrás los previos, todo esto permitirá que docentes y alumnos no sean “salvajes en el aula”, si no que haya buena comunicación entre estos mismos. 

Acercando culturasDamos como ejemplo una experiencia personal en la cual una de las compañeras trabaja en un Jardín infantil rural, este está ubicado en la comunidad de san pedro en donde se hace notar las diferencias de culturas y raíces de los educandos, donde se visualizó un caso en el cual ciertos apoderados tenían una cultura muy diferente a los demás, estos no bañaban a sus pupilos, sus vestimentas estaban todas cubiertas de tierra y manchas por comidas, mantenían sus olores naturales, pediculosis etc. Estar y vivir así es parte de su cultura ya que esta actitud era constante, al sugerir la educadora un aseo diario o habitual el apoderado manifiesta descontento ante esta solicitud.


domingo, 24 de mayo de 2020


Introducción a la profesión docente.

 “Marco para la buena enseñanza”

soyeducadora – Página 9


 En esta publicación se visualizan las ideas principales del documento "Marco de la buena enseñanza de la Educación Parvularia" y una reflexión de las buenas prácticas docentes vivenciadas. 

·       Ideas principales del documento “Marco para la buena enseñanza”.

“Marco para la buena enseñanza” es un programa de trabajo el cual fue creado el año dos mil tres para mejorar la calidad docente, es un referente que orienta a los docentes a la reflexión y prácticas pedagógicas que debe desarrollar como profesional para la mejora del buen desarrollo de su labor educativa.
Contempla dos saberes: Conocer y El saber hacer.
Las preguntas básicas que debe evaluar el docente son las siguientes:
 ¿Qué necesito saber?
¿Qué es necesario saber hacer?
 ¿Cuán bien se debe hacer?
 ¿Cuán bien se está haciendo?
Se determinan cuatro dominios del “Marco de la buena enseñanza”
A: Preparación de la enseñanza.
B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.
C: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes.
D: Responsabilidades profesionales (No relacionada directamente con la actividad en aula).
Para el docente que cumple con los criterios anteriores opta a la siguiente clasificación según nivel de desempeño que son los siguientes:
1.     Destacado: Amplio conocimiento estableciendo conexiones entre contenidos.

2.     Competente: Solido conocimiento de contenidos, establece conexiones y otros aspectos de la disciplina.

3.     Básico: Demuestra conocimiento básico del contenido, pero no es capaz de articular conexiones con otros aspectos.

4.     Insatisfactorio: Comete errores en la disciplina no percibe la realidad en errores que cometen sus alumnos.





MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA EDUCACIÓN PARVULARIA.


EDUCADORA DE PARVULOS 2018-01-30 en Economicos de El MercurioEste documento se basa netamente en las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia” enfatizando centralmente en ofrecer a los niños y niñas la oportunidad de involucrarse en interacciones de calidad que favorezcan el aprendizaje y máximo desarrollo de sus potencialidades.
Conceptos centrales: enfoque de derecho, inclusión, juego, liderazgo, trabajo colaborativo y reflexión pedagógica orientando la responsabilidad y el actuar ético de todo educador en su práctica profesional.
Se debe resguardar a todos los niños y niñas para que sean respetados, considerados desde su singularidad, identidad, contexto familiar y sociocultural. Favorece el desarrollo de estrategias de aprendizaje, enseñanza y evaluaciones coherentes y pertinentes elaboradas por el docente según características, necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje.
El juego y experiencias lúdicas son estrategias pedagógicas esenciales en el aprendizaje de los educandos ya que adquieren aprendizajes significativos.
El saber profesional se requiere fundamentalmente para la toma de decisiones, incluir reflexión grupal e individual sobre su propia práctica construyendo así el conocimiento pedagógico.
El educador/a debe diseñar estrategias, experiencias y evaluación inclusiva, diversas, integradas y pertinentes para el aprendizaje organizadas en función de la diversidad del grupo, evitando estereotipos fomentando la incorporación de lo multicultural (valores, creencias y valores).
El conocer a los niños y niñas y sus diferentes estilos y ritmos de aprendizaje es muy importante para dar oportunidad a todos de potenciar y desarrollar todas sus habilidades y capacidades, si hay algún educando con NEE desarrollar estrategias para ayudar a su buen aprendizaje y crear buenos ambientes para sus actividades.

·       Hallazgo proveniente de entrevistas en relación al ejercicio de la docencia.
Tras las entrevistas se puede determinar que las agentes educativas enfatizan que los niños/as son seres únicos con distintos ritmos y estilos de aprendizaje es por ende que el aprendizaje debe ser flexible, que la estrategia pedagógica más conveniente utilizada es el juego y las experiencias lúdicas son esenciales para desarrollar las capacidades de los niños y niñas, concuerdan con la importancia de la cultura y la multiculturalidad en la primera infancia para cultivar valores como el respeto, empatía desarrollando en ellos su identidad y respeten la diversidad que existe hoy en día en nuestro país y construir en ellos conocimiento de nuestros pueblos originarios, fomenta el crear lazos y el respeto entre sus pares.
La educación debe ser el medio por el cual el docente debe entregar herramientas para la vida cotidiana de los educandos, desarrollar habilidades sociales y pedagógicas que permitan su desarrollo integral para enfrentar la vida.

Párvulo por proyecto para Clínica en Vitacura Región Metropolitana ...·       Reflexión sobre buenas prácticas docentes que haya observado o vivenciado.
Las buenas prácticas docentes que eh vivenciado dentro de los diferentes establecimientos en donde apoyé y apoyo como agente educativa son las siguientes:
ü  La incorporación de las agentes educativas en la elaboración de la planificación en conjunto dando la libertad de realizar experiencias educativas complementando así el proceso educativo ya que las agentes pasan la mayor parte del tiempo con los educandos logrando conocer sus características propias y necesidades.
ü  Liderazgo enfatizando en la unión y el trabajo en equipo, respetando opiniones y sugerencias.
ü  La incorporación y el estudio de nuevas estrategias educativas para educandos con NEE desarrollando material didáctico y lúdico para tratar de nivelar aprendizajes dando oportunidades para su desarrollo integral.
ü  El fomento de valores como respeto, empatía y amor entre pares.
ü  Docentes con conocimiento amplio de los contenidos de la disciplina, educando y aportando a la construcción de conocimientos dentro del equipo de aula.
ü  Docentes preocupados por fomentar la paz y tranquilidad mediante disciplinas alternativas en el proceso de la educación.

El Manual de la buena enseñanza es un referente para docentes, pero en especial para los profesionales encargados de la primera infancia ya que es la etapa más importante del inicio de la escolaridad, es por ende que las buenas prácticas marcan las futuras experiencias de nuestros niños y niñas, el tener conocimiento de este manual es de suma importancia ya que el propiciar un ambiente agradable entre sus pares y el equipo educativo es fundamental para su desarrollo cognitivo, social y emocional.









Introducción a la profesión docente.

Vídeo basado en "La educación prohibida" sintetizando lo que entendió.ᐈ Niños imágenes de stock, dibujos infantiles | descargar en ...
































Fundamentos socioculturales en contextos diversificados


Día Internacional de la Infancia - EcuRed “Estado mundial de la infancia”
 

En el siguiente informe se da a conocer puntos importantes sobre la infancia, basado el texto “Estado Mundial de la infancia dos mil catorce y dos mil dieciséis” de la UNICEF. Donde se visualizará análisis sobre la lectura según los requerimientos de los niños y niñas en la actualidad y si es que se hacen valer sus derechos. 

Realice un análisis reflexivo considerando: 
1- ¿Qué es lo que necesitan los niños y niñas en la época actual? 

Según lo observado en el texto, actualmente aún falta mucho por avanzar en la Educación y en la Salud infantil equitativa y de calidad, ya que en nuestro país Chile y otros países todavía existen familias y/o comunidades extremadamente pobres, lo cual están privatizado a ciertos derechos humanos, tales como: derecho a un hogar, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho de alimentación, etc. Aún existen familias que debido a la pandemia que se vive hoy a nivel mundial, no pueden acceder a una educación virtual por falta de recursos o quizás desde mucho antes que no podían acceder a una educación de calidad, la cual es un derecho por el tan solo hecho de ser humano. Es por esto que hace falta un gobierno comprometido con las personas desfavorecidas, que ayuden económicamente mejorando la calidad de vida de estas personas, contando con una educación desde la primera infancia, recibiendo alimentación diaria, y también contar con salud y tratamientos cuando lo requieran y de este modo no tenga que seguir muriendo tanto niño y niñas. 

2- ¿Se le entregan todos los requerimientos desde los derechos de los niños? 

Creemos que no se entregan todos los requerimientos necesarios según los derechos del niño/a, debido a que no todos cuentan con el privilegio de tener Atención y Educación a la primera infancia, como bien se menciona en el texto en el capítulo uno y dos de la población más pobre es la más vulnerable, la cual tiene todo en contra que un niño y niña deba enfrentar una merma en sus posibilidades de sobrevivir o gozar de una salud decente es una injusticia y vulneración total del derecho de la salud. Como también se vulneran los derechos a la educación, derecho a la privacidad ya que muchos deben vivir hacinados. Por otra parte, se vulnera el derecho a divertirse y a jugar ya que ciento cincuenta millones de niños menores de catorce años están involucrados en el trabajo infantil, la trata de niños/as está aumentando y cinco coma cinco millones de niños/as realizan trabajos forzosos como por ejemplo obligándolos a casarse (matrimonio infantil). Tampoco se entregan los derechos de igualdad y no discriminación, ya que las personas más pobres no se les brinda las mismas oportunidades de beneficios que en cambio a la persona más rica, además los más pobres muchas veces son discriminados y burlados por las personas adineradas, vulnerando totalmente sus derechos. 

Ayuntamiento de Abanto-Zierbena - Día Universal de la InfanciaEn este informe en conjunto con compañeras se toma como modo de conclusión que aún la desigualdad entre ricos y pobres es muy común e injusta, ya que todo niño y niña merece la oportunidad de tener una educación de calidad desde los primeros meses de vida, posteriormente abriendo oportunidades al mercado laboral remunerado favoreciendo a la economía, debido a que es muy importante que gocen de una salud digna sin tener que morir antes de sus primeros cinco años de vida. Contando con una alimentación diaria necesaria, teniendo recursos y acceso a servicios básicos como el agua, luz, entre otros. Según nuestras experiencias lo abordamos a un Jardín infantil y sala cuna en la cual una de las compañeras trabaja este está ubicado en un lugar rural de escasos recursos llamado San Pedro de la comuna de Quillota en el cual van niños y niñas de bajos recursos los cuales asisten al jardín para tener alimentación gratis pero aún no se contempla todas las necesidades que realmente tienen los educandos por parte del gobierno, los cuales algunos  tienen carencia de vestimenta y buen higiene siendo las educadoras quienes por sus propia cuenta ayudan internamente a estos niños/as, esto da a conocer la importancia que tiene la educación desde sala cuna a la enseñanza media es esencial para la solución de inequidad.

 Fundamentos socioculturales en contextos diversificados 




Cambios de “Paradigmas”

CDI - Sir Ken Robinson

Ken Robinson a través de un video nos habla de las cosas que han cambiado y las que siguen permanentemente en la historia de la educación a medida que pasan los años, y nos explica también a través de este como podemos generar y en que se basa el cambio de paradigma en la educación actual.
En el siguiente ensayo revelaremos nuestras opiniones en base a lo aprendido en clases, sitios de internet y libros, donde podremos relacionar la opinión de Ken Robinson basada en hechos reales según lo estudiado y vivido en cada experiencia dentro del aula, tanto en jardines como en los colegios y/o escuelas.

Ensayo 
Si bien la educación ha generado cambios desde la revolución industrial, pero ¿a qué le llamamos cambio de paradigma? La mayoría de los países del mundo están reformando su educación pública y para eso existen dos razones la económica donde cada país busca una manera de educar a los niños y niñas para que en un futuro encuentren un lugar en la economía, y la segunda razón es la cultural, donde cada país trata de entender cómo educar a los niños y niñas para tener un sentido de la identidad social. Estos cambios principalmente se están realizando para generar un cambio de paradigma donde la idea principal de esta es que el niño sea el protagonista en el aprendizaje y los docentes solo sean un intermediario o un puente entre la educación y el aprendizaje del niño(a) y de esta forma ellos aprendan de forma más autónoma junto a sus pares.
Pero el gran problema es que estamos tratando de llegar a un futuro haciendo lo mismo que han hecho en el pasado y de esa manera los niños y niñas no ven el gran propósito de ir a las escuelas.

Aún no existe un cambio de paradigma total ya que en la actualidad aún existe lo misma estructura del pasado donde vemos a las escuelas como una fábrica ya que cumple con una forma muy estructurada para enseñar, hoy en día se siguen medicados a los niños y niñas por razones médicas (moda) ya que actualmente la información que nos muestra la tecnología está llamando más su atención como, por ejemplo: celulares, play, tv, etc. Donde estos son penalizados por que se distraen, pero si el docente en un cambio de paradigma se relaciona con estos cambios en la tecnología según la teoría de la revolución de Brunner, los docentes deben aprovechar la tecnología de tal forma que los niños y niñas generen una motivación por aprender a través de esta. 

Así mismo se debería aprovechar el arte (música, danza, teatro, pintura) dentro de los establecimientos educacionales, sin ser víctimas de la mentalidad actual, de tal forma trabajar los sentidos de los niños y niñas para que se sientan vivos y sientan que son parte de una comunidad que en un futuro deberán aportar a ella, sin involucrar lo anestésico ya que esto cierran sus sentidos (drogas para niños) para educarlos ‘’de una mejor manera’’ en base a esto debemos despertar a los niños y niñas y ver lo que hay dentro de ellos, ver lo que realmente les llama su atención aprender y de qué manera puede ser más fácil aprender para ellos. Pero volvemos al pasado porque aún tenemos una educación que es moldeada en el interés del industrialismo el cual somos semejantes a las fábricas, por sus instalaciones, materia especializada, y la educación de niños por grupo dependiendo su edad (cursos). Pero eso no es más importante que los intereses de aprendizaje de los niños y niñas, las salas de clases son compuestas por 35 niños y niñas mínimo por curso donde no permite el 100% de concentración por un tema de espacio, contaminación acústica o una buena ventilación.

¿Por qué debemos separarlos por edad? Si en grupos heterogéneo podrían aprender uno del otro y podría ser una gran motivación para los niños y niñas aprender de otros de diferentes edades, sexo e intereses. Pero actualmente están interesados en el modelo de aprendizaje que es esencialmente una mala conformidad que va en aumento como por ejemplo: las pruebas, planes de estudios, etc.) Pero los docentes a lo largo de la historia de la educación no tienen la culpa de todo esto, es porque esta es la genética de la educación desde sus principios. 

Es por esto y mucho más que realmente necesitamos ir en dirección opuesta a todo este sistema, donde debemos pensar diferente sobre la capacidad humana, debemos creer que todos somos capaces de algo independiente de que sea, debemos reconocer que la mayoría de los aprendizajes suceden en grupo, es por esto que se crean las grandes empresas, porque de manera grupal todos aprendemos de los demás y los demás aprenden de ti, y todos somos un aporte para poder obtener un gran equipo dentro de cualquier emprendimiento, ya que si trabajamos separados se crea una especie de disyunción entre ellos y el ambiente de aprendizaje, el cual se sientes incapaces de actuar en relación a algún aprendizaje porque debemos ser conscientes de que no todos tenemos las mismas capacidades para aprender y expresarnos, y tener en cuenta que la colaboración es la fuente del crecimiento debemos ser empáticos uno con el otro y así generaremos un cambio de paradigma que será parte del siglo XXI.

Se puede concluir, que el pasar de los años ha beneficiado a la educación ya que ha logrado grandes progresos en este ámbito.
Docentes se han replanteado el propósito de la educación, donde hoy en día se ve más enfocado al desarrollo personal y emocional de los educandos.


Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=Z78aaeJR8no&feature=emb_title
Introducción a la profesión docente.

Documento de José Joaquín Brunner "Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información"
José Joaquín Brunner - Opinan en la prensa - CEP Chile



    Fundamentos socioculturales en contextos diversificados.


"Modernidad y Posmodernidad"


PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

 A partir del texto " Modernidad y Posmodernidad" se debe contestar unas preguntas de forma grupal donde se debe leer y analizar este documento para la posterior respuesta de estas.


1.- ¿Cómo nace el concepto de Educación Inicial y el “proyecto de posmodernidad”?
• Concepto educación inicial: surge en la cultura occidental a través de precursores como Comenio, Pestalozzi y Froebel que establecieron conceptos, principios educativos, criterios y normas que ayudaban el aprendizaje de los niños y niñas, estos eran definidos para llevar una buena educación. 
• Proyecto de posmodernidad: denominado la tercera fase de la modernidad surge en los años sesenta luego de la inviabilidad de un proyecto en donde se abandona los grandes relatos que son variados en conocimientos. 
Este proyecto deja de considerar la ciencia como única fuente de conocimiento. 

2.- ¿Por qué se dice que la modernidad y posmodernidad co-existen? 
Diferencia entre la modernidad y la posmodernidad — Steemit
• Se dice que estas co-existen ya que aunque pareciera ser dos mundos opuestos hemos sido formados en la modernidad, y aun con esta presente, presenciamos el avance hacia la posmodernidad y sus fundamentos. 


3.- ¿Cuáles son los planteamientos de los diferentes precursores que indican lo avanzado y modernos que son?  
• Froebel: principios de individualidad del niño y niña, dice que el niño se considera como un ser único e irrepetible.
 • Decroly: plasmó el concepto de realidad, reconociendo la importancia del entorno natural de los niños y niñas. • Montessori: Ambientación física en el aula. 

4.- ¿Cuál debería ser el propósito y desafío de la educación actual? Profundice en este punto.  
• El propósito de la educación debería ser un derecho de todos y de calidad, así la ciudadanía crecería con igualdad de oportunidades, para poder tener cultura de todos los ámbitos y poder desenvolverse ante cualquier circunstancia. Es por esto que el gran desafío para lograr esto es una educación gratuita y de esta manera garantizar el aprendizaje de todos los niños y niñas. 

5.- A partir del texto y de la investigación propia. Elabore un cuadro comparativo de los conceptos de modernidad y posmodernidad. 

6.- ¿Cuáles han sido los avances en Educación inicial? 
• El mayor avance en la educación inicial es considerar al niño como sujeto de derechos, único e irrepetible, con tiempos, intereses y necesidades únicas • El cual debe ser protagonista de sus aprendizajes y el educador solo un facilitador y/o mediador en sus procesos de aprendizaje.  • Otro avance ha sido la consideración del contexto y la comunidad en el aprendizaje de nuestros párvulos. 


Fundamentos socioculturales en contextos diversificados. “EVALUACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA”  En esta publicación se da ...

entrevistas